El pasado 20 de agosto celebramos el Taller de Licencias Socialmente Responsables en el marco del 3° Encuentro de Innovación UChile, realizado en el Museo de Arte Contemporáneo. Fue un espacio de reflexión y diálogo sobre cómo la transferencia tecnológica debe contribuir al bien común y al desarrollo sostenible, a través de la implementación de este concepto “relativamente nuevo en nuestro medio, pero sumamente importante”.
Agradecemos haber contado con la enriquecedora perspectiva de destacados expertos a nivel nacional e internacional, cuyas palabras resonaron con fuerza:
Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Universidad de Chile, nos ofreció una perspectiva crucial, enfatizando que para la Universidad de Chile, “es fundamental hablar de licenciamiento socialmente responsable, porque hemos estado trabajando durante los últimos años en esta visión de la innovación con sentido público, o sea, que la innovación tiene que aportar a la sociedad”. Subrayó que esta visión entrega una “tremenda oportunidad” para repensar reglamentos internos y para darle “espacio al talento de nuestros investigadores y de nuestros estudiantes” comprometidos con los desafíos sociales del país.
Luis Villarroel, Director ejecutivo de Innovarte ONG, desglosó los aspectos clave del licenciamiento socialmente responsable, su contexto histórico y su relevancia actual. Villarroel reveló el desafío central señalando que “la disponibilidad tecnológica que hay para resolver los problemas de la humanidad y alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable está subutilizada”. Con ejemplos contundentes como el medicamento antiviral para el VIH desarrollado en la Universidad de Yale, demostró cómo la transferencia puede perder su “valor social” si se atiende sólo a “consideraciones de rédito económico”. Además, propuso soluciones audaces para Chile, enfatizando que “no hay una regulación en esta materia que permita establecer estándares y avanzar de manera ordenada”, por lo que es “fundamental que este tema se incorpore en la ley de transferencia tecnológica”.
Laleh Shayesteh, Directora del área de Propiedad Intelectual y Administración en la Oficina de Transferencia Tecnológica de UC Berkeley, compartió la experiencia de su institución. Con orgullo afirmó que en Berkeley son “verdaderos creyentes de que nos irá bien si hacemos el bien”. Explicó que sus licencias incorporan “cláusulas innovadoras y humanitarias” para garantizar el “acceso y la asequibilidad”. En 2023, dieron un paso más con el Affordable Access Plan, que exige un “plan de acción para garantizar que estas tecnologías sean accesibles para las personas de países con ingresos bajos y medios, así como para aquellas personas necesitadas en comunidades de Estados Unidos”. Según relató, “No hemos tenido ninguna resistencia, todo el mundo lo ha aceptado”, en parte porque la cláusula se plantea como una invitación al diálogo más que como una medida punitiva.
Jorge Rojas, Asesor de Innovación y Transferencia en la Universidad de Tarapacá, ofreció una profunda visión sobre la estrecha relación que existe entre la misión de las universidades estatales y la gestión de sus activos de propiedad intelectual. Rojas argumentó que “el quehacer institucional” de las universidades estatales, financiadas mayoritariamente con fondos públicos, debe asegurar un “retorno social amplio y eficiente de sus investigaciones”. Citando la ley chilena, enfatizó que “el Estado debe promover el acceso al conocimiento que se genera en el interior de sus instituciones, con el objeto de contribuir al desarrollo social, económico, deportivo, artístico, tecnológico, científico y cultural del país”. Para él, la gestión de la propiedad intelectual es “un imperativo estratégico alineado con la misión de las universidades estatales de contribuir al desarrollo social y económico del país”, y su aplicación “democratiza el acceso a los avances científicos cuando el interés público lo demanda”, como se vio durante el COVID-19.
Los invitamos a revisar la grabación de nuestro Taller y a seguir motivando a sus estudiantes, investigadores y funcionarios a implementar mejores prácticas que contribuyan al impacto social de la innovación.
Presentación de Jorge Rojas:
LICENCIAMIENTO VOLUNTARIO Y SOCIALMENTE RESPONSABLE: UNA VISIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Presentación de Luis Villarroel:
Audio interpretación en español de la presentación de Laleh Shayesteh:

