Como vimos en el Informativo de Negociación Tratado de Pandemias N°01, en el marco de las negociaciones por el Tratado de Pandemias en la OMS, el tema del Sistema de Acceso a Patógenos y Distribución de Beneficios [PABS] aparece como un tema trascendental para medir el nivel de equidad que podrán alcanzar las reformas generales de Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias. Una prueba que los estados miembros de la OMS corren el riesgo de fallar, a la espera de un umbral mínimo para el consenso.
En este contexto, los Archivos de Salud de Ginebra, han compartido un interesante Ensayo de académicos que han trabajado el tema. Los autores Lawrence Gostin et al, han indicado cuatro principios clave que serían la base de un mecanismo PABS viable.
Ensayo: Cuatro principios para guiar un sistema de acceso a patógenos y distribución de beneficios para la preparación y respuesta ante una pandemia.
Por Lawrence O. Gostin, Sam F. Halabi y Jayashree Watal
Gostin es Catedrático Distinguido de la Universidad de Georgetown y Director del Instituto O’Neill de Derecho Sanitario Nacional y Mundial, Washington, D.C., EE.UU. Halabi es directora del Center for Transformational Health Law y profesora de la Escuela de Salud de la Universidad de Georgetown. Watal es profesor visitante de la Universidad Nacional de Derecho de Delhi, India.
A medida que se acerca la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, los diplomáticos de la sanidad mundial se esfuerzan por lograr un acuerdo global sobre preparación, prevención, respuesta y recuperación ante una pandemia que abarque la más amplia gama de factores: resistencia y vigilancia nacionales; protección de los vulnerables; transferencia de tecnología y fabricación local; y gestión de las cadenas de suministro, entre otros.
Una de las áreas más críticas para el acuerdo, y su éxito final, es la estructura y el funcionamiento de un sistema de acceso a patógenos y reparto de beneficios (PABS) a través del cual los países proporcionarán muestras biológicas y datos asociados, incluidos datos de secuencias genéticas, a un sistema centralizado. Quienes desarrollen productos a partir del acceso a dichos materiales biológicos y datos asociados prometerán compartir los beneficios resultantes, que deben ser significativos.
Sin embargo, los detalles del PABS se han convertido en otro foco de intereses y desacuerdos entre el Norte Global y el Sur Global.
En la era moderna, esta divergencia de intereses está marcada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que codificó el principio jurídico ya bien establecido de que las naciones soberanas tienen la titularidad de los recursos dentro de sus territorios y lo explicitó en el contexto de los recursos biológicos.
El CDB se convirtió en el anclaje legal para que Indonesia reclamara que el sistema administrado por la OMS que hacía uso de sus muestras de gripe con fines de preparación para una pandemia mundial, también servía para enriquecer a las empresas que producían medicamentos y vacunas, que eran inasequibles y no se asignaban a la gran población de Indonesia.
El Marco de Preparación para una Pandemia de Gripe resultante se construyó para abordar esta yuxtaposición de la preparación para la salud pública mundial y las realidades de la explotación y distribución de la riqueza en juego con los patógenos animales y humanos.
Tras la adopción del Marco de PIP en 2011, la Conferencia de las Partes en el CDB ultimó los términos del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, creando un instrumento más definido para hacer cumplir la participación en los beneficios en el marco de las florecientes transacciones atribuidas al APB.
Siguieron los enfoques nacionales y regionales de la aplicación del Protocolo de Nagoya, en los que el papel de los datos de secuencias genéticas se convirtió en un nuevo punto de investigación y preocupación. Algunos gobiernos interpretaron que los datos de secuencias genéticas entraban en el ámbito de aplicación del tratado y adoptaron leyes nacionales que los codificaban, mientras que otros determinaron que la información per se no estaba cubierta. Se había iniciado una nueva serie de desacuerdos sobre el acceso y los beneficios.
No es posible conciliar plenamente estas décadas de desacuerdo en el contexto del PABS dentro de los plazos actuales para concluir estas negociaciones. De hecho, la naturaleza de los patógenos y los datos asociados magnifican esta cuestión en la política mundial, ya que los episodios recientes y los modelos epidemiológicos sugieren que es probable que el próximo patógeno pandémico surja en el Sur Global, en lugar del Norte Global.
Todo esto podría significar que los estados parte establezcan principios generales para el PABS, pero fijen una fecha futura segura, digamos dentro de 12-18 meses, para desarrollar un mecanismo PABS completo. Aun así, lo óptimo sería que ese mecanismo estuviera completamente formado y se adoptara en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo.
Creemos firmemente que un sistema de Acceso a Patógenos y Participación en los Beneficios (PABS) bien diseñado puede ser un puente entre el Norte y el Sur. Y debe serlo si el mundo quiere llegar a la meta de un Acuerdo sobre Pandemias.
Como el nombre “Acceso y Participación en los Beneficios” implica, el “acceso” a la información científica es un ganar-ganar porque todos – los gobiernos, sus ciudadanos y residentes, y sus industrias – se benefician del rápido intercambio de información científica para facilitar la investigación y el desarrollo de contramedidas médicas (MCM) que salvan vidas.
El “reparto de beneficios” también redunda en el interés colectivo del mundo, no sólo porque la equidad es un valor universal (que lo es), sino también porque el acceso equitativo a diagnósticos, vacunas y terapias para las poblaciones necesitadas ayuda a contener los brotes y limitar las nuevas variantes, protegiendo a todos.
Quienes participan en las negociaciones o las siguen son conscientes de que un acuerdo sobre el sistema PABS podría marcar la diferencia entre el éxito de la adopción de un Acuerdo de la OMS sobre Pandemias en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo y el fracaso de las conversaciones tras más de dos años de intensas discusiones diplomáticas. El fracaso de las negociaciones sería devastador para la salud pública mundial después de todo el sufrimiento, las vidas perdidas y la destrucción económica de la pandemia de COVID-19.
Para avanzar en las vitales negociaciones sobre un Acuerdo de Pandemia que se encuentran ahora en una fase crítica en Ginebra, proponemos cuatro principios para un sistema PABS que pueda servir de puente hacia la seguridad sanitaria y la justicia para todos, tanto en el Norte como en el Sur. El éxito de las negociaciones de Ginebra requerirá un compromiso común para hacer avanzar la ciencia, la seguridad y la equidad. Creemos que es posible.
- Intercambio científico pleno y transparente. Es importante que un sistema PABS permita compartir rápidamente muestras biológicas, datos de secuenciación genómica (GSD) y otra información científica sobre patógenos con potencial epidémico o pandémico. La razón es que estos datos son fundamentales para una vigilancia y una evaluación de riesgos más eficaces, lo que beneficia a todos los países. Igualmente importante es que, sin un intercambio científico rápido y transparente, no podremos crear las pruebas, vacunas y medicamentos que necesitamos para salvar vidas. En lugar de tardar, digamos, entre 6 y 12 meses en desarrollar una vacuna cuando se produce una pandemia, se podría tardar el doble de ese tiempo, o más. Tales retrasos costarían vidas en todas partes.
- Compartir contramedidas médicas en tiempo real y en función de las necesidades. Todos aquellos que utilicen agentes patógenos o su GSD en el desarrollo de MCM deberían acordar compartir un porcentaje sustancial de cualquier producción de MCM, digamos, no inferior al 20%, en tiempo real y a un precio sin ánimo de lucro (al coste), para su asignación a países de renta baja y media (PRMB) según sea necesario para proteger a los más vulnerables vivan donde vivan. Este 20% podría modificarse aún más en función del riesgo, la necesidad y la distribución de recursos. Por ejemplo, puede constar de un 10% de donación y un 10% a precio de coste, el llamado “10+10”.Las partes también deben evitar los acuerdos de precompra de cantidades de MCM que superen con creces sus necesidades, lo que puede crear escasez de suministros en todo el mundo. La asignación por parte de un organismo independiente y basado en pruebas, como la OMS, que se guía por el riesgo para la salud pública y la necesidad en sus operaciones de asignación, reduce el impacto de la escasez de suministro de vacunas y el acaparamiento potencial.Una estrategia de asignación basada en el riesgo/necesidad también reduce los cambios en el uso de vacunas u otros productos médicos para promover agendas distintas a las relacionadas con consideraciones de salud pública. En otras palabras, la asignación basada en pruebas obviaría los efectos perniciosos de la diplomacia de las vacunas experimentada durante la pandemia COVID-19.
La razón es que la equidad y la justicia son valores humanos universales, fundamentales para la experiencia humana. Pero incluso más allá de la equidad, la asignación justa de las MCM también hace que todos estemos más seguros. Cuando desplegamos las MCM entre las poblaciones más necesitadas, los brotes se pueden contener mejor, se pueden salvar más vidas y se pueden reducir las variantes peligrosas. Esto beneficia a todos, ya que minimiza las desastrosas consecuencias humanas y económicas de las pandemias.
- Contribuciones financieras. Todas las partes del sistema PABS deben acordar pagos financieros a la OMS o a un intermediario de confianza según una fórmula negociada justa y equitativa. Esto es coherente con las Contribuciones que las partes del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica (PIP) ya han acordado. Se necesitan contribuciones financieras significativas por adelantado para hacer que los MCM estén disponibles de forma oportuna y asequible para los PBI y los PIM. La pandemia de COVID-19 demostró la importancia de una financiación adecuada de las MCM para ayudar a garantizar su disponibilidad oportuna en todas partes.
- El sistema PABS debe ser multilateral, no transaccional. El PABS no debe concebirse como un acuerdo de “ojo por ojo”. Es decir, “yo te doy una muestra de patógeno o su GSD y a cambio tú me das recursos”. Es casualidad que un virus se encuentre en el país X y no en el país Y, donde se encuentran los recursos. Los países Bot (y el mundo entero) necesitan contramedidas médicas.Si el sistema fuera puramente transaccional, sería menos justo y haría que todos estuvieran menos seguros. Un sistema transaccional sería menos seguro porque el intercambio de información científica quedaría truncado y limitado sólo a las partes de la transacción. Eso impediría el rápido desarrollo de MCM, y sería injusto porque las personas de todos los países que lo necesitan son igualmente merecedoras de la protección de la vida y del derecho a la salud.
Un sistema multilateral proporciona un mayor grado de seguridad jurídica, algo valioso para todas las partes. Este importante elemento lo aportaría un sistema de acceso y beneficio que cumpliera el enfoque multilateral colectivo que prevé el artículo 4, apartado 4, del Protocolo de Nagoya como alternativa a la estructura transaccional y bilateral que también permite Nagoya. Es esta seguridad jurídica la que ofrece un valor sustancial tanto a los proveedores como a los usuarios, lo que hace que un enfoque colectivo y multilateral como el PABS sea beneficioso para todos: beneficioso para la seguridad de la salud pública, beneficioso para la equidad de la salud pública y beneficioso para un sistema basado en normas que ofrece previsibilidad y minimiza la incertidumbre para todas las partes interesadas.
En resumen, todos los países, sea cual sea su nivel de ingresos, se beneficiarían de un sistema PABS sólido que tenga cuatro elementos clave: intercambio científico; intercambio de productos pandémicos en tiempo real y en función de las necesidades; y obligaciones financieras, todo ello dentro de un sistema multilateral jurídicamente vinculante. Estos principios no pueden conciliar plenamente todos los desacuerdos que se están produciendo, pero pueden guiar una conversación constructiva hacia un sistema que equilibre la preparación, la equidad y la justicia.
Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia moderna de la salud mundial. Va a hacer falta voluntad política, habilidad diplomática y cierto compromiso para conseguir un acuerdo histórico sobre pandemias que haga que el mundo sea más seguro y más justo. No nos queda más remedio que conseguirlo.
Fuente: https://genevahealthfiles.substack.com/p/guest-essay-principles-to-guide-the