Histórico: Los países de la OMS aprueban por unanimidad un tratado de pandemias

0
121

Los países miembros de la OMS han aprobado un tratado internacional para enfrentar futuras pandemias, tras tres años de intensas negociaciones marcadas por tensiones geopolíticas y reclamos de equidad. El acuerdo busca corregir los errores evidenciados durante la pandemia de covid-19, sobre todo en el acceso desigual a vacunas, tratamientos y diagnósticos.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, lo calificó como “una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral”.

El tratado tiene como finalidad prevenir, prepararse y responder mejor ante futuras pandemias, con un enfoque en garantizar una respuesta equitativa y coordinada a nivel global, especialmente en beneficio de los países con menos recursos.

Incluye mecanismos innovadores como el reparto de beneficios en investigación y desarrollo financiada con dinero público, aunque carece de medidas obligatorias

Novedades y mecanismos clave

  1. Sistema multilateral de acceso a patógenos y reparto de beneficios (PABS):

    • Los países deberán compartir muestras de virus con potencial pandémico.

    • A cambio, recibirán al menos un 10% de los productos resultantes como donación y otro 10% a precios asequibles.

    • El detalle operativo del sistema será negociado en un anexo en 2026.

  2. Red Global de Logística y Suministros (GSCL Network):

    • Busca evitar la desigual distribución de insumos médicos como ocurrió durante la covid-19.

    • Coordinará gobiernos, agencias internacionales y empresas para activar rutas logísticas en emergencias.

  3. Condiciones al financiamiento público en investigación:

    • Por primera vez, un tratado internacional exige que los fondos públicos en salud vayan acompañados de compromisos de acceso equitativo, como precios asequibles, facilitar licencias y transferencia de tecnologías.

Se reconocen también algunas debilidades del acuerdo como:

  • No es vinculante: No establece sanciones ni medidas obligatorias.

  • Voluntariedad en la transferencia de tecnología.

  • Falta de definiciones clave: El sistema PABS aún carece de una estructura definida.

  • Depende de la voluntad política de los países para su implementación.

A pesar de sus limitaciones, el acuerdo representa un hito histórico hacia una gobernanza sanitaria global más equitativa y coordinada, sentando las bases para corregir los errores estructurales que profundizaron los impactos de la pandemia de covid-19. En Innovarte valoramos los avances alcanzados y nos sentimos orgullosos de haber participado como organización interesada en este proceso. Seguiremos atentas y atentos a las próximas instancias de deliberación, con el compromiso de contribuir activamente a fortalecer los aspectos aún pendientes y promover un acceso justo a la salud para todas las personas.

Más información: https://www.who.int/es/news/item/19-05-2025-member-states-approve-who-pandemic-agreement-in-world-health-assembly-committee–paving-way-for-its-formal-adoption