Con una destacada participación presencial y virtual, el pasado 29 de julio se llevó a cabo el seminario “Licenciamiento Voluntario y Socialmente Responsable desde las Universidades”, una instancia híbrida realizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El evento convocó a reconocidos expertos nacionales e internacionales en propiedad intelectual, transferencia tecnológica, acceso a la salud y contó con la asistencia de diversas universidades de Chile, Perú, Brasil, Ecuador, entre otras.
La actividad fue organizada por Innovarte ONG, LES Chile, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI-UChile), la Red de Desarrollo Sustentable, la Universidad de Chile y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), con el apoyo de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT).
El evento inició con las palabras de Luis Villarroel, director de Innovarte, quien presentó los fundamentos del licenciamiento socialmente responsable y subrayó su creciente relevancia como herramienta para armonizar la protección de la innovación con el acceso equitativo a los beneficios del conocimiento. Villarroel hizo hincapié en los principios desarrollados por AUTM y universidades de los Países Bajos, remarcando que este enfoque “ya no es solo una opción, sino una necesidad”.
A continuación, se desarrolló una mesa redonda con la participación de destacados panelistas internacionales:
- Julia Barnes-Weise, de la Global Healthcare Innovation Alliance Accelerator (GHIAA)
- Andrew Goldman, del Medicines Patent Pool
- Bryce Pilz, de la Universidad de Michigan
- Pablo Lobos, de la Universidad de Chile
Los panelistas compartieron experiencias prácticas y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades del licenciamiento responsable como herramienta clave para garantizar el acceso a tecnologías sanitarias en contextos de alta necesidad. Se destacó que muchas de estas experiencias pueden servir como guía para la implementación de políticas de licenciamiento socialmente responsable en universidades y centros de investigación de América Latina.
Posteriormente, se llevó a cabo una dinámica participativa con el público, centrada en identificar los principales incentivos para promover el licenciamiento socialmente responsable en América Latina. La discusión fue guiada a través de una encuesta en línea que permitió recoger percepciones sobre las barreras y motivaciones más relevantes para su implementación. Además, se abordó el rol estratégico que pueden desempeñar las universidades, los consorcios académicos y las oficinas de transferencia tecnológica (OTT) en la adopción e institucionalización de este enfoque. La sesión fue moderada por Andrea Lobos (LES Chile) y Jorge Rojas (Universidad de Tarapacá), quienes orientaron el diálogo hacia propuestas concretas y contextualizadas para la región. Al cierre de la actividad, Jorge Rojas destacó la importancia del licenciamiento socialmente responsable desde la perspectiva de las universidades estatales chilenas, señalando que constituye una herramienta clave para cumplir con su mandato social. Asimismo, subrayó que este tipo de licenciamiento debería tener un papel prioritario en todas aquellas universidades que desarrollan investigación financiada con fondos públicos, no limitándose exclusivamente a las estatales.
El éxito del seminario evidencia el creciente interés del mundo académico y del ecosistema de innovación por promover mecanismos de transferencia tecnológica alineados con el bien común y las prioridades sociales. Las instituciones organizadoras reafirmaron su compromiso con una propiedad intelectual más inclusiva, equitativa y al servicio de la sociedad.
Puedes ver la grabación del evento a continuación:
Revisa las presentaciones de los panelistas:
Bryce Pilz, University of Michigan
Bryce PilzJulia Barnes- Weise, Directora Ejecutiva GHIAA
Julia Barnes-WeiseJorge Rojas, UTA
Jorge Rojas PPTPablo Lobos, Universidad de Chile
Pablo Lobos