El 6 de noviembre de 2025, en el marco de la 37° Sesión del Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes (SCP) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en Ginebra, Innovarte ONG organizó el side event híbrido “Incentivos para el Licenciamiento Voluntario y Socialmente Responsable”

Moderado por Viviana Muñoz, Coordinadora de Health, Intellectual Property and Biodiversity Programme del South Centre, el panel reunió a expertos internacionales para debatir cómo alinear la innovación con objetivos sociales mediante el licenciamiento voluntario y responsable, con énfasis en salud, transferencia tecnológica y acceso equitativo. 

El encuentro, apoyado por Unitaid y la Secretariado de la OMPI, presentó hallazgos de investigación, propuestas innovadoras de incentivos y experiencias prácticas de universidades, oficinas de patentes y plataformas globales como Medicines Patent Pool.

A continuación, acompañamos un resumen de las principales intervenciones de los panelistas: 

  • Luis Villarroel – Director de Innovarte ONG

Presentó los resultados de una investigación realizada por Innovarte*, basada en entrevistas a más de 35 actores clave (universidades, oficinas de transferencia tecnológica, empresas farmacéuticas y expertos). Identificó los principales desafíos para el licenciamiento voluntario y socialmente responsable, como la ausencia de métricas estandarizadas para medir impacto, desalineación interna en instituciones y brechas financieras. Entre los incentivos más efectivos, destacó la condicionalidad de fondos públicos (ejemplos de CEPI y Unitaid), beneficios fiscales, preferencias en contratación pública, bonos de impacto social, incentivos regulatorios (como revisiones rápidas o protección de “safe harbor”) y medidas reputacionales (premios públicos de OMPI o UNESCO). Dentro de las recomendaciones formuladas, sugirió que la OMPI lidere un plan de trabajo multilateral para estandarizar prácticas y cláusulas.

  • James Love – Director de Knowledge Ecology International (KEI)

Propuso un mecanismo plurilateral opt-in dentro del PCT – Tratado de Cooperación en materia de Patentes, para ofrecer descuentos profundos en tasas de solicitud, examen y mantenimiento de patentes, condicionados a prácticas de licenciamiento con propósito social. A diferencia de los descuentos actuales (basados en tamaño de empresa o país de origen), este incentivo se vincularía a endosos de entidades confiables como Medicines Patent Pool o el Access Pool de la OMS, permitiendo flexibilidad en criterios (acceso equitativo, no exclusividad, etc.). Argumentó que la suma de múltiples oficinas de patentes permitiría a este mecanismo influir en los comportamientos, pudiendo superar a sistemas actuales como el “license of right” en Europa.

  • Chan Park – Director Jurídico del Medicines Patent Pool (MPP)

Enfocó su intervención en el trabajo “upstream” de MPP con universidades y financiadores públicos para insertar cláusulas de planes de acceso en licencias exclusivas. Estas cláusulas obligan a compartir información sobre estrategias de acceso en países de ingresos bajos y medios, permitiendo al MPP intervenir tempranamente para negociar licencias voluntarias inclusivas (incluso en países de ingresos medios altos, excluidos tradicionalmente). Destacó que el 77% de las grandes farmacéuticas ya contempla este tipo de medidas de manera interna, facilitando su adopción, y enfatizó la reserva de derechos para publicar versiones no confidenciales de estos planes, promoviendo transparencia.

  • Bryce Pilz – Vicepresidente Adjunto de Investigación, Licencias y Alianzas Estratégicas, de la Universidad de Michigan

Compartió la experiencia pionera de la Universidad de Michigan en implementar cláusulas de planes de acceso en sus licencias desde hace tres años. Explicó cómo evolucionaron de provisiones amplias de “uso para servicio público” (ineficaces porque sólo cubren patentes universitarias, no las del licenciatario) a planes de acceso flexibles que priorizan el intercambio de información y la colaboración con MPP. Estas cláusulas han sido aceptadas por el mercado sin impacto negativo en valoraciones, alineándose con la misión pública de la universidad y demostrando que el SRL es viable.

  • Denisse Pérez – Jefa del Departamento de Asuntos Internacionales de INAPI

Destacó el bajo registro de licencias en Chile, pese a los mandatos legales de INAPI para promover el uso estratégico de la PI y la transferencia tecnológica. Presentó iniciativas como los centros CATI, que cuentan con colaboración de OMPI, INAPI Conecta, el proyecto WIPO Green para la agricultura sostenible, con 2 implementaciones exitosas en 2024, y la integración en la nueva Estrategia Nacional de Ciencia e Innovación. Asimismo, anunció avances legislativos: el Proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica, en tramitación, incorpora por primera vez en América Latina una definición obligatoria de SRL para tecnologías financiadas con fondos públicos, exigiendo acceso equitativo y uso ético, lo que posiciona a Chile como referente regional.

Estas intervenciones resaltaron un consenso sobre la necesidad de introducir incentivos, transparencia y colaboración multilateral para superar la subutilización actual del licenciamiento voluntario y socialmente responsable.

Éxito del Side Event de Innovarte ONG en la 37° Sesión del Comité Permanente del Derecho de Patentes de la OMPI
Éxito del Side Event de Innovarte ONG en la 37° Sesión del Comité Permanente del Derecho de Patentes de la OMPI

*El informe completo de Innovarte estará disponible próximamente, en este sitio web.

Los invitamos a revisar la grabación completa de este evento aquí.

Te dejamos aquí las presentaciones de los panelistas de este evento:

PPT – Luis Villarroel

PPT – Bryce Pilz

PPT – Chan Park

PPT – Denisse Pérez